EL REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS
El Real Convictorio de San Carlos de Lima fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.
En sus inicios, fue creado para servir de residencia para los alumnos de la Universidad de San Marcos, de acuerdo a Real Cédula del 9 de julio de 1769 y el decreto del 15 de junio de 1770 del virrey Amat, que fusionaba Colegio Real de San Martín y Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, el primero de los cuales estaba bajo la administración de la expulsada orden jesuita.
Los requisitos necesarios para entrar en él se hacían en función de eliminar a "los que no tuviesen limpieza de Sangre, buena crianza y costumbre", además de estar en la obligación de saber latín y estar matriculado en la Universidad de San Marcos. Su primer rector fue José Lasso y Mogrovejo.
A pesar del empeño que se puso por renovar los estudios y distanciarlos de la enseñanza tradicional, desde temprano se dio en San Carlos una cercanía con el énfasis en laTeología, aplicándose ésta al tratamiento de los problemas cotidianos, lo que le valió la burla de los personajes del Diálogo satírico de los palanganas Veterano y Bisoño.
Durante el periodo colonial no fueron pocas las veces que sufrió intervención, especialmente en las materias de estudio. Los ingresos no fueron problema menor, pues en varias oportunidades se veían privados de las rentas asignadas, alterando su normal desempeño. Esto se dio de manera clara con el Informe (1816) que Toribio Rodríguez de Mendozacomo rector hiciera al virrey Joaquín de la Pezuela, ocasionando el cierre del Convictorio (octubre de 1817).
UNMSM
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente. Los dominicos en sus conventos del Cusco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la Orden.
El incremento de los estudios superiores determinó que, en el capítulo del célebre convento cusqueño (01/07/1548), Fray Tomás de San Martín solicitase fundar una universidad o Estudio General en Lima o también llamada Ciudad de los Reyes.
La iniciativa eclesiástica fue acogida y recibió un poderoso impulso laico del cabildo limeño. Se nombraron dos procesadores, civil y eclesiástico, los que al término de una feliz gestión determinaron la fundación de la Universidad.
Esta fue hecha por Real Cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551, y llevó por nombre Universidad de Lima. Es a partir de 1574 que toma el de Universidad de San Marcos.
La Universidad inició funciones el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del Convento del Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrillo, primer miembro laico del cuerpo docente.
Durante la época virreinal las Facultades fueron cinco. En el período republicano, hasta 1969 llegaron a diez. Al inaugurarse los estudios de la Universidad sus asignaturas iniciales correspondían a las Facultades de Teología y Arte.
Con la incorporación de graduados en Derecho aparece la Facultad de Cánones. Luego se crea la Facultad de Leyes. La Facultad de Medicina funcionó en el siglo XVII. Con el Reglamento de Instrucción Pública de 1850 surgen dos Facultades efímeras: Matemáticas y Ciencias Naturales, las cuales fueron unificadas en 1862 bajo el nombre de Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, y posteriormente en 1876 toma el nombre de Facultad de Ciencias.
En este año también se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Es así que en el siglo XIX, San Marcos tenía seis Facultades: Teología, Letras, Derecho, Medicina, Ciencias Políticas y Administrativas, y la Facultad de Ciencias.
En el siglo XX fueron organizadas cinco nuevas Facultades, cuatro en el área de Ciencias: Farmacia y Bioquímica, Odontología, Medicina Veterinaria, Química y Educación en el área de Humanidades. La de Teología adquirió un régimen distinto en 1935 y dejó de formar parte de San Marcos. En consecuencia, en 1969 solo existían tres Facultades que procedían de la época colonial: Letras y Ciencias Humanas (antes Facultad de Artes), Derecho (Leyes y Cánones) y Medicina.
A partir del siglo XX, con la especialización del conocimiento, muchas carreras se independizaron y motivaron la creación de diversas Facultades, al punto que actualmente la Decana de América cuenta con 60 carreras (correspondientes a cinco áreas académicas) distribuidas en 20 Facultades.
1.-Facultad de Letras y Ciencias Humanas
2.- Facultad de Derecho y Ciencia Política
3.- Facultad de Medicina
4.-Facultad de Farmacia y Bioquímica
5.-Facultad de Odontología
6.-Facultad de Educación
7.-Facultad de Química e Ingeniería Química
8.-Facultad de Medicina Veterinaria
9.-Facultad de Ciencias Administrativas
10.-Facultad de Ciencias Biológicas
11.-Facultad de Ciencias Contables
12.-Facultad de Ciencias Económicas
13.-Facultad de Ciencias Físicas
14.-Facultad de Ciencias Matemáticas
15.-Facultad de Ciencias Sociales
16.-Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
17.-Facultad de Ingeniería Industrial
18.-Facultad de Psicología
19.- Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
20.-Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
2.- Facultad de Derecho y Ciencia Política
3.- Facultad de Medicina
4.-Facultad de Farmacia y Bioquímica
5.-Facultad de Odontología
6.-Facultad de Educación
7.-Facultad de Química e Ingeniería Química
8.-Facultad de Medicina Veterinaria
9.-Facultad de Ciencias Administrativas
10.-Facultad de Ciencias Biológicas
11.-Facultad de Ciencias Contables
12.-Facultad de Ciencias Económicas
13.-Facultad de Ciencias Físicas
14.-Facultad de Ciencias Matemáticas
15.-Facultad de Ciencias Sociales
16.-Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
17.-Facultad de Ingeniería Industrial
18.-Facultad de Psicología
19.- Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
20.-Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Orígenes
El origen de una Facultad muchas veces surge de cursos que integraban la currícula de profesiones que con el paso del tiempo han ido diversificando su conocimiento y especializándolo, como ya se dijo, al punto de que empezaron a cobrar por sí propios un peso gravitante que determinó su autonomía, ya sea integrándose en un primer momento en Departamentos académicos o en Institutos.
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) no es sino la continuidad de lo que fuera la Facultad de Teología y de Artes, fundada en 1553. En ese sentido, desde el punto de vista histórico la Facultad de Letras y Ciencias Humanas aparece como la más antigua Facultad de la Universidad de San Marcos y, en consecuencia, de América. Le siguen en antigüedad, las Facultades de Derecho (1571), y de Medicina (1634), primacía cronológica que debe ser oficialmente reconocida y respetada en todos los actos universitarios de San Marcos.
Un ejemplo de cómo la preponderancia social determina la independización de determinados programas o departamentos se da, precisamente, en la FLCH. Así, hasta 1946, la sección pedagógica formaba parte de la Facultad de Letras y Pedagogía, luego se independizaría y se crearía la Facultad de Educación. Asimismo, en 1954 se crea la Sección de Psicología de la FLCH y para 1988 se crea la Facultad de Psicología, la cual actualmente cuenta con un moderno pabellón separado de la FLCH y ubicado en la Ciudad Universitaria.
Otro tanto se puede decir de la Facultad de Ciencias Sociales, que se crea tomando como base la Dirección de Programas de Ciencias Sociales, perteneciente a Letras. La actual carrera de Antropología, por ejemplo, tiene su antecedente en el Instituto de Etnología de la FLCH.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica tiene sus orígenes en la creación del Protoboticario en 1808 y la inclusión de la enseñanza de Farmacia en el cuadro sinóptico del plan de estudios del colegio de Medicina, Farmacia y Cirugía. En 1931 se crea la escuela de Farmacia, que originaría en 1943 la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica tiene sus orígenes en la creación del Protoboticario en 1808 y la inclusión de la enseñanza de Farmacia en el cuadro sinóptico del plan de estudios del colegio de Medicina, Farmacia y Cirugía. En 1931 se crea la escuela de Farmacia, que originaría en 1943 la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Otro antecedente interesante es el caso la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, creada en 1875 como parte del proceso de modernización del gobierno de Don Manuel Pardo (1872-1876). El propósito de la creación de la referida Facultad era la formación de funcionarios para la administración pública y la diplomacia. Sin embargo, en 1928, la Facultad de Ciencias Económicas reemplazó a la anterior Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. En 1980, se produce la separación de los Programas y Departamentos de Contabilidad y Administración y en 1984 se crea la actual Facultad de Ciencias Administrativas.
A la Facultad de Ciencias Económicas pertenecía el Instituto Superior de Ciencias Contables, creado en 1936, en donde se formaron los primeros contadores públicos de Lima. Luego de varias reformas curriculares y reestructuraciones de las áreas de estudio, en 1984 se crea la Facultad de Ciencias Contables.
Ciencias e Ingenierías
En cuanto a las ingenierías y ciencias básicas, en 1983 se aprueba la creación de las 17 Facultades que dieron origen a una nueva etapa histórica en San Marcos, de donde nacería la Facultad de Geología, Minas, Metalúrgica, Ciencias Geográficas y Mecánica de Fluidos.
En cuanto a las ingenierías y ciencias básicas, en 1983 se aprueba la creación de las 17 Facultades que dieron origen a una nueva etapa histórica en San Marcos, de donde nacería la Facultad de Geología, Minas, Metalúrgica, Ciencias Geográficas y Mecánica de Fluidos.
En 1991, a pedido del Consejo de Facultad, la Asamblea Universitaria reestructura la conformación de la Facultad y la Escuela Académico Profesional de Mecánica de Fluidos pasa a integrar a la Facultad de Ciencias Físicas. En el año 1995, la Escuela de Geología se fusiona con la de Ingeniería Geológica y la de Ciencias Geográficas, y es a partir de entonces que la nueva denominación es Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.
Una Facultad que ha mantenido su preeminencia académica y autonomía sin muchos sobresaltos es la de Ciencias Matemáticas, la cual inicia su funcionamiento en el año 1850. En 1862 se le denominó Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, posteriormente en 1876 toma el nombre de Facultad de Ciencias. Hoy en día se le denomina Facultad de Ciencias Matemáticas.
Otra carrera que con el paso del tiempo adquirió tal grado de especialización que hubo de independizarse fue Ingeniería Industrial: al promulgarse el Estatuto de la Universidad, en setiembre de 1984, el Programa Académico de Ingeniería Industrial se convierte en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial integrando la Facultad de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica. Para diciembre de 1988, la Asamblea Universitaria considera conveniente darle autonomía creándose de esta manera la Facultad de Ingeniería Industrial.
Y para terminar este rápido recuento de Facultades creadas sobre la base de instituciones o departamentos, cabe hacer mención, nuevamente, a la que fuera, en el siglo XIX, la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, cuyo plan de estudios incluía, entre otras materias de enseñanza, a la cátedra de Historia Natural, que tuvo como primer docente nada menos que a Antonio Raimondi Dell'Acqua quien fuera también el primer decano de la Facultad de Ciencias.
Andando el tiempo, hubo una notable reforma en los Programas de Estudio de Ciencias Biológicas, cuyos biólogos egresaban de la Facultad de Ciencias. La Escuela Instituto de Ciencias Biológicas tuvo vigencia hasta octubre de 1968, año en que se instituyeron en la universidad los Programas Académicos y Departamentos Académicos. Por fin, en 1984 se crea la Facultad de Ciencias Biológicas.
Generaciones de maestros
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única de América que presenta una continuidad ininterrumpida. Desde su inicio con el rector Fray Juan Bautista de la Roca hasta nuestros días, han guiado su destino 210 rectores.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única de América que presenta una continuidad ininterrumpida. Desde su inicio con el rector Fray Juan Bautista de la Roca hasta nuestros días, han guiado su destino 210 rectores.
En los claustros sanmarquinos se han formado muchas de las figuras más notables del arte, ciencia y política del Perú y América, y de sus aulas han egresado la mayoría de profesionales y estudiosos que prestan sus servicios en las principales universidades, así como en empresas e instituciones nacionales y extranjeras.
La Universidad ha transitado, desde su fundación, por cinco diferentes locales: tres durante el siglo XVI: Convento de Nuestra Señora del Rosario de la Orden de los Dominicos, a extramuros en la parte de San Marcelo, donde poco antes había funcionado el Convento de la Orden de San Agustín, y en 1575 en la primitiva Plaza del Estanque, después llamada de la Inquisición, actual local del Congreso.
En la segunda mitad del siglo XIX se trasladó al local del antiguo Convictorio de San Carlos (Parque Universitario) durante el gobierno de Manuel Pardo y, en la actualidad, ocupa la Ciudad Universitaria ubicada entre la Avenida Venezuela y la Avenida Universitaria, Cercado de Lima.
LA RELIGIÓN
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Definiciones
Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».1 Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.
EL ARTE
El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el mundo en su época, el mundo de cada época. Pero, sin embargo, es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores actual, revalorizándola cada vez. El observador de una obra de arte se convierte, así, en artista.
Las primeras manifestaciones de lo que llamamos arte están relacionadas con la magia: las pinturas rupestres, las estatuillas de dioses, etc. Según Lévy-Strauss es la combinación del mito primitivo y la habilidad técnica. Pero lo que llamamos arte ha evolucionado hasta dejar de tener ese sentido mágico para pasa a tener, exclusivamente, un sentido estético. En todas las épocas ha habido una tensión entre estética y didáctica, según el concepto y la función que se tuviera del arte. Según las épocas ha dominado una u otra.
A Marcel Duchamp le importa poco haber producido la obra con sus propias manos, lo importante es que la ha elegido, la ha tomado de un elemento normal de la realidad y lo ha dispuesto de tal forma que pierde la función para la que ha sido creada, y adquiere un nuevo pensamiento para el objeto: puede ser pensado como obra de arte. Lo importante no es lo que de realidad tiene el arte, sino la interpretación que se hace de esa realidad, el lenguaje del arte.
Desde Grecia el arte ha estado vinculado a la naturaleza, la cual se interpreta de forma más o menos idealizada o realista. Aunque la forma de imitar la naturaleza cambia con las épocas. Sin embargo, siempre ha habido una tensión entre realismo y abstracción, entre la imitación fiel y la idealización más o menos simplificada. La abstracción llegará a su punto culminante en el siglo XX, con la abstracción no figurativa, que Kandinsky llamaría arte total.
Desde el siglo XVIII el arte se concibe como un juego, el arte por el arte, que dirían los románticos, la estética pura, y el elemento decorativo sin más complicaciones. Pero el arte también, en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia social y de transformación humana.
En el siglo XIX el liberalismo adopta una nueva concepción de lo que es el arte, la proyección de la personalidad genial del artista y de sus sentimientos; como Van Gogh que expresa subjetivamente su psicología. Aparece en el arte una tercera tensión: entre la imitación fría y la expresión. El expresionismo en el arte lo encontramos en todas las épocas, pero nunca tan claramente como en el siglo XX.
La fotografía ha liberado al arte de su obsesión por la imitación, por lo que ha de buscar otros caminos que le definan y le individualicen.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista.
HAY TRES CLASES:
-ARQUITECTURA
-PINTURA
-ESCULTURA
ARQUITECTURA
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. El término «arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando), y τεκτων (tekton, es decir, constructor o carpintero). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo).
PINTURA
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composiciónde formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.
El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de génerosde la pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos».
La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.
ESCULTURA
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor.
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como elconstructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.
Giorgio Vasari (1511-1573), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así:
... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista.
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.
LITERATURA
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.
La literatura
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publicaBriefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales. EnInglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpusliterario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.1 En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.